El 5 de marzo de 1952, por
Radio del Estado y la Red Argentina de Radiodifusión, el Presidente de la
República, General Juan Perón, se dirigió a todo el país para referirse a la
ejecución y control del Plan Económico 1952.
Su
disertación se transcribe en folleto, cuya portada reproducimos.
Del
mensaje transcribimos párrafos que consideramos fundamentales para comprender
los conceptos básicos de la economía al servicio del bienestar general,
pretendiendo a su vez que sirva de guía a situaciones coyunturales como las que
vive el mundo actual y nuestro país.
“Quien gasta más de lo que gana es un insensato;
el que gasta lo que gana olvida el futuro;
el que produce y gana más de lo que consume
es un prudente que asegura su porvenir”.
JUAN
PERON
De la Introducción:
“El progreso
y la prosperidad individual no pueden basarse racionalmente en el
perjuicio ajeno, porque ello desencadena una lucha egoísta y despiadada, que
anula toda cooperación, destruye la solidaridad y termina en la disociación”.
“Cuando los
hombres carecen de una mentalidad social es común verlos proceder con un
estúpido egoísmo contraproducente, porque los males que su falta de solidaridad
acarrean a la colectividad, a poco andar se vuelven contra ellos mismos,
comprendidos también por el mal que azota a todos. Así como no concebimos la
libertad individual en una nación esclavizada, no comprendemos la felicidad
individual en una comunidad desgraciada”.
“Por eso
sostenemos la necesidad de que cada uno produzca por lo menos lo que
consume y estimulamos en alto grado la actividad individual y la iniciativa,
que son parte de la propia libertad”.
PRODUCCION
“Cuando un
hombre vive sin producir es un despreciable parásito que peso sobre el esfuerzo
de los que producen. Los que producen por debajo de lo que consumen son
también, parte, parásitos que viven “a costillas” de todos. Estos son
verdaderos enemigos de los demás y de la comunidad, porque son factores
directos de empobrecimiento del pueblo y de sus componentes”.
“Cuando un
hombre no produce lo que puede es un saboteador, y, en consecuencia, un enemigo
común.
Entre las
causas que afectan la producción, deseo, a título de ejemplo, tomar dos para
explicar:
1° Mano de
obra: Bajo rendimiento o trabajo a desgano.
2” Capital:
Baja producción o retracción de mercaderías.
En ambos
casos el perjuicio es directo para la colectividad e indirecto para los
mismos obreros y patronos que lo producen. Para la colectividad, que se
empobrece en bienes de consumo o de capital; para los obreros, que deben pagar
inútil e injustificadamente mayores precios, y para los patronos porque
influyen en una inflación que, al final, ellos mismos pagarán en sus temibles
consecuencias”.
“El
provecho inmediato encandila a los superficiales y a los ignorantes; el bien
definitivo es lo único que debe atraer a los sabios y prudentes”.
“El
justicialismo sólo puede asegurar una justicia distributiva en relación con el
esfuerzo y la producción”.
CONSUMO
“Las
comunidades más ricas y felices no son las que ostentan el más elevado consumo.
Son las que producen más y ahorran sobre la diferencia”.
“Por eso, en
la relación entre la producción y el consumo reside también un factor
importante de equilibrio de la economía nacional y popular. Si ello es cierto
para la comunidad, aún lo es más directo para la economía de la familia y del
individuo”.
“Algunos han
visto como contradictorio que se aumenten sueldos y salarios, cuando se desea
disminuir el consumo. El procedimiento de quitar poder adquisitivo al pueblo
argentino para mejorar negocios internos o internacionales no es
justicialista. Nosotros no somos empresarios de la miseria; antes bien,
nos inclinamos a organizar y racionalizar la abundancia”.
PRECIOS Y
SALARIOS
“Si para
equilibrar la economía popular debe el pueblo regular la satisfacción de sus
necesidades a lo imprescindible, proporcionando así un ahorro en la comunidad,
el gobierno, la producción, la industria, el comercio, etcétera, deben regular
también sus gastos a lo necesario y sus precios a lo indispensable. Eso es lo
justo”.
“No se
justificaría que, en tanto el obrero se priva de una satisfacción personal o
familiar, se derroche, en cambio, en los gastos públicos el equivalente al
ahorro que ese mismo trabajador realiza”.
“Conocemos
los efectos de la inflación que envuelve al mundo…Conocemos también la que
nosotros soportamos”.
“Existe otro
aspecto de la inflación, que muchos callan, que obedece a causas espurias y
factores inconfesables, al margen de la economía honorable, como la
especulación en todos sus formas y defectos profundamente arraigados en el
sistema económico argentino que es necesario desterrar, como la
intermediación simulada o innecesaria, el acaparamiento, la substracción, los
acomodos, etcétera”.
“Estos
delitos y defectos económicos no tienen otro remedio que la prevención y
represión policial, similarmente con lo que ocurre en otra clase de delitos
contra las personas, y los defectos deben corregirse como se corrigen en las demás
actividades”.
“A los que
abogan por un “mercado libre” a base de la supresión del control económico, les
preguntamos: ¿cómo controlarán a la legión de especuladores, estafadores
y ladrones que se amparan detrás de una noble actividad como es la industria
o el comercio? ¿Creen acaso de buena fe que los delincuentes
desaparecerán cuando se suprima el control que los evidencia? ¿Abogarían
entonces ellos también por la supresión del Código Penal, la policía y la
justicia? Si es así, cuando no existiera ningún control, desaparecerían
también los criminales, los crímenes, los robos, etcétera, porque todo sería
presuntamente lícito. Así también podríamos suprimir los médicos y acabar con
los enfermos y las enfermedades”.
“En los
tiempos de abundancia gozaremos todos y todos soportaremos los tiempos de
crisis. Esto es lo solidario y eso es lo justo, ya que todos somos factores de
éxito o cusa de insucesos. Tampoco creemos en la eficacia, como medida
económica, de rebajar sueldos y salarios, que, disminuyendo el volumen del
poder adquisitivo, lleva una atonía contraproducente a todos los sectores de la
economía”.
DIRECTIVAS
GENERALES PARA LA EJECUCION DEL PLAN
“Es
indudable que la primera condición de ejecutabilidad del plan depende de
que cada argentino de buena voluntad se prometa a sí mismo cumplir con lo
indicado en toda circunstancia y lugar”. Cuando uno se impone un sacrificio
para bien del conjunto está en el derecho de exigir a los demás el mismo
sacrificio para no ser defraudado por la desaprensión o falta de solidaridad”.
“Es
menester proceder a difundir primero, luego a persuadir sobre la necesidad de
hacerlo, después a exigir por diversos medios su cumplimiento, Si todos lo
hacemos no habrá dificultades ni tropiezos”.
DIFUSION Y
EJECUCION
En estos títulos
el Presidente Perón involucra a todos los sectores e instituciones del
Estado y del pueblo. El primero a través de los ministerios y reparticiones; la
administración y los agentes públicos, manteniendo actualizados los pasos a
través de la Subsecretaría de Informaciones.
Solicita
también que las organizaciones del pueblo, especialmente la CGT y todos los
sindicatos; la CGE y organizaciones de la producción y el comercio;
cooperativas, organizaciones de profesionales y culturales una amplia
participación.
”Ello nos
obliga a pedir la cooperación orgánica y racional a todas las organizaciones
estatales y populares, de manera que su intervención inteligente y activa nos
permita intensificar la ejecución, ajustar el control y mantener la
información, fehaciente y oportuna”.
Este mensaje,
involucraría pues al compromiso de todos, ordenando su accionar:
“PARA
QUE CADA ARGENTINO SEPA CÓMO LO DEBE HACER”
(Folleto del Mensaje: de nuestro
archivo)
Recopilación:
José María Di
Giorno
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.